Sostemplanza

La Ruda arrasa con el tiempo 

01.09.24 03:56 PM

La Ruda arrasa con el tiempo 

Hola, quiero contarles una historia sobre una planta mágica llamada Ruda, aunque en el mundo de la botánica la conocen como Ruta graveolens. De niño, cuando paseaba por los encantadores jardines de mi madrina en el barrio Peñarol de Montevideo, veía a la ruda como un guardián secreto, capaz de ahuyentar a los malos espíritus con solo estar allí, escondida entre las demás plantas.

Mi madrina, siempre envuelta en un aire de misterio, me susurraba que la ruda tenía un poder especial: cuando alguien con malas intenciones cruzaba el umbral de su hogar, la planta emitía un aroma tan fuerte y desagradable que podía espantar hasta los pensamientos negativos. Y yo, fascinado por esos cuentos, observaba cómo la ruda parecía vibrar cuando la vecina charlatana venía a ver la comedia Estación Terminal en la tele.

Con el tiempo, descubrí que si aplastaba las hojas de la ruda, ese aroma casi mágico se liberaba, llenando el aire con su esencia. Lo hacía con la esperanza de que, algún día, mi madrina utilizara ese poder para alejar a la vecina y traer de vuelta el silencio al jardín. ¡Qué tiempos aquellos! Pobre ruda, siempre en medio de mis travesuras.

Pero no todo queda en esas anécdotas infantiles. La ruda, esa planta enigmática, ha sido venerada por médicos de la antigüedad, quienes la consideraban una aliada en la lucha contra males desconocidos. Y hoy, siglos después, la ciencia se ha propuesto desentrañar los secretos que esconde en sus hojas.

Dioscórides (40-90 d.C.) 

Dioscórides, un médico y farmacólogo griego del siglo I, escribió una de las obras más influyentes de la medicina antigua, De Materia Medica. En ella, recomendaba la ruda para una amplia variedad de usos medicinales, destacando sus propiedades como:
  • Antiespasmódico: Dioscórides mencionaba la ruda como un remedio eficaz para aliviar cólicos y espasmos, especialmente aquellos asociados con el tracto gastrointestinal.

  • Emenagoga: La utilizaba para estimular la menstruación y regular el ciclo menstrual en mujeres con problemas de amenorrea.

  • Antídoto para venenos: Dioscórides también sugería la ruda como un antídoto para ciertas mordeduras de serpientes y picaduras de insectos, gracias a sus propiedades protectoras.

Plinio el Viejo (23-79 d.C.)                    

Plinio el Viejo, un naturalista y escritor romano del siglo I, elogió la ruda en su enciclopedia Naturalis Historia. En esta obra monumental, que abarca una vasta cantidad de conocimientos sobre el mundo natural, Plinio destacó la ruda por su versatilidad y su capacidad para tratar una amplia gama de dolencias

  • Propiedades mágicas y medicinales: Plinio creía que la ruda tenía la capacidad de proteger contra el mal de ojo y las influencias malignas. Además, recomendaba la planta para tratar problemas de visión, refiriéndose a su uso en colirios y pomadas.

  • Fortalecimiento de la vista: Plinio decía que la ruda era especialmente buena para la vista y recomendaba que los artistas la comieran regularmente para agudizar su percepción visual.

Hipócrates (460-370 a.C.)  

El “padre de la medicina”, Hipócrates, mencionó la ruda en sus escritos, aunque de manera menos extensa que otros autores. Hipócrates reconoció su uso en:

  • Tratamiento de problemas femeninos: Al igual que otros médicos de su tiempo, recomendaba la ruda para problemas menstruales y como un emenagogo eficaz.

  • Remedio contra la tos: Hipócrates también sugería que la ruda podría ser útil para aliviar la tos y otros problemas respiratorios.

Galeno (129-216 d.C.)  

Galeno, uno de los médicos más influyentes de la antigüedad, consideraba a la ruda una planta "caliente y seca" en el sistema de humores. Esto la hacía útil en:

  • Eliminación de flemas: Según Galeno, la ruda era efectiva para secar el exceso de flemas y fluidos en el cuerpo, lo que la hacía adecuada para tratar problemas respiratorios y digestivos.

  • Estimulante digestivo: También recomendaba la ruda para estimular la digestión, especialmente en casos de indigestión o pérdida de apetito.

Avicena (980-1037)  

Avicena, el renombrado médico persa, en su obra El Canon de la Medicina, también mencionó la ruda:

  • Protección contra venenos: Avicena, como otros antes que él, creía que la ruda tenía propiedades protectoras contra venenos y venenos de animales. La consideraba un potente antídoto en muchas situaciones.

  • Tratamiento para infecciones: Avicena recomendaba la ruda para tratar ciertas infecciones y enfermedades inflamatorias, aprovechando sus propiedades antimicrobianas.

Hildegarda de Bingen (1098-1179)          

Hildegarda, una abadesa benedictina y sanadora alemana, incluyó la ruda en sus escritos sobre hierbas medicinales:

  • Alivio de dolores de cabeza: Hildegarda sugería el uso de ruda para aliviar dolores de cabeza y migrañas, señalando su capacidad para despejar la mente y calmar los nervios.

  • Aumento de la claridad mental: También recomendaba la ruda para mejorar la concentración y agudizar la claridad mental, reflejando su uso en la tradición monástica para mejorar la meditación y la oración.

Paracelso (1493-1541)  

El alquimista y médico suizo Paracelso también utilizó la ruda en sus prácticas:

  • Purificación espiritual y física: Paracelso la consideraba una planta purificadora, tanto para el cuerpo como para el espíritu. Utilizaba la ruda para limpiar y proteger contra influencias negativas y para purificar el cuerpo de toxinas.

Nicholas Culpeper (1616-1654)          

Nicholas Culpeper, un herborista inglés muy influyente, escribió sobre la ruda en su obra The Complete Herbal:

  • El herbolario del pueblo": Culpeper describió la ruda como una planta útil para aliviar dolores de cabeza y mejorar la vista. También destacó su capacidad para expulsar gases del estómago y para tratar la indigestión.

  • Remedio contra venenos: Al igual que otros antes que él, Culpeper la consideraba un antídoto eficaz contra los venenos, especialmente contra las mordeduras de serpientes.

  • Propiedades astrológicas: Culpeper, que combinaba la herboristería con la astrología, asignó la ruda al planeta Marte, lo que implicaba que tenía un carácter caliente y seco, ideal para tratar desequilibrios de flemas y fríos en el cuerpo.

John Gerard (1545-1612)  

John Gerard, un botánico y herbolario inglés del Renacimiento, mencionó la ruda en su famosa obra The Herball or Generall Historie of Plantes:

  • Propiedades curativas: Gerard recomendaba la ruda para una amplia gama de dolencias, desde problemas digestivos hasta problemas respiratorios. También la consideraba útil para tratar enfermedades oculares y mejorar la visión.

  • Uso externo: Gerard destacó el uso de la ruda en emplastos para tratar heridas, llagas y como un repelente eficaz de insectos y parásitos.

  • Planta de protección: Gerard también hizo eco de las creencias tradicionales de que la ruda protegía contra el mal de ojo y las malas energías.

Andreas Vesalius (1514-1564)          

Vesalius, conocido como el fundador de la anatomía moderna, no era un herborista, pero en su época se reconocía ampliamente la importancia de la ruda. Aunque Vesalius no escribió directamente sobre la ruda, su contemporáneo y compañero médico, Girolamo Cardano (1501-1576), un médico y matemático italiano, la mencionaba en contextos relacionados con la medicina preventiva y protectora:

  • Medicina preventiva: Cardano, como otros médicos renacentistas, creía en el uso de plantas como la ruda para prevenir enfermedades, en particular las infecciones contagiosas, debido a sus supuestas propiedades purificadoras y protectoras.

  • Uso espiritual: Además de sus aplicaciones medicinales, Cardano también reconocía el uso de la ruda en rituales y prácticas esotéricas, como una planta que protegía contra influencias malignas.

Leonhart Fuchs (1501-1566)

Leonhart Fuchs, un médico y botánico alemán del Renacimiento, incluyó la ruda en su libro De Historia Stirpium Commentarii Insignes (Comentarios notables sobre la historia de las plantas):

  • Tratamiento de la sordera: Fuchs mencionó un remedio en el que se combinaba el jugo de la ruda con aceite de rosa para aliviar la sordera. Este tratamiento consistía en aplicar la mezcla en los oídos, lo cual se creía que ayudaba a restaurar la audición.

  • Uso ocular: Similar a otros herbolarios, Fuchs recomendaba la ruda para mejorar la vista y tratar las infecciones oculares.

Giovanni Battista della Porta (1535-1615)          

Della Porta, un científico y ocultista italiano, abordó el uso de la ruda en su obra Magia Naturalis (Magia Natural):

  • Protección contra la peste: Durante las epidemias de peste, la ruda se utilizaba como medida preventiva, llevándola consigo o colgándola en las casas. Della Porta creía en las propiedades purificadoras de la ruda, que supuestamente protegían contra la enfermedad.

Adivinación y magia: Della Porta también la consideraba una planta útil en prácticas de adivinación y magia natural, sugiriendo que su uso podría fortalecer la mente y proteger al practicante contra influencias negativas

Que se ha descubierto hasta ahora... o diríamos re descubierto

1. Propiedades Antiinflamatorias  

Estudios han demostrado que la ruda posee compuestos antiinflamatorios, como flavonoides y alcaloides, que pueden inhibir la producción de mediadores inflamatorios en el cuerpo. Por ejemplo:

  • Estudio de 2018: Un estudio publicado en la Journal of Ethnopharmacology investigó los efectos antiinflamatorios de extractos de ruda y encontró que inhiben significativamente la producción de óxido nítrico y otras moléculas proinflamatorias en modelos celulares .

  • Mecanismos de acción: La investigación sugiere que la inhibición de las vías NF-κB y COX-2 son responsables de las propiedades antiinflamatorias observadas.

2. Propiedades Antimicrobianas  

La ruda ha sido estudiada por sus efectos antimicrobianos contra bacterias, hongos y virus.

  • Estudio de 2012: Un artículo en la Journal of Natural Medicines mostró que el aceite esencial de ruda tiene actividad antimicrobiana significativa contra una variedad de cepas bacterianas, incluyendo Staphylococcus aureus y Escherichia coli. Además, mostró actividad antifúngica contra Candida albicans .

  • Compuestos activos: Se cree que los alcaloides, flavonoides y aceites esenciales presentes en la ruda, como la rutina y la graveolina, son responsables de su acción antimicrobiana.

3. Propiedades Antioxidantes  

Los estudios han respaldado el uso tradicional de la ruda como antioxidante, protegiendo a las células del daño oxidativo.

  • Estudio de 2016: Una investigación publicada en la International Journal of Molecular Sciences encontró que los extractos de ruda exhiben una alta capacidad antioxidante, debido a la presencia de compuestos fenólicos y flavonoides que neutralizan los radicales libres .

  • Implicaciones en la salud: Estas propiedades antioxidantes podrían contribuir a la protección contra enfermedades crónicas, como las enfermedades cardiovasculares y el cáncer.

4. Propiedades Antiespasmódicas y Emenagogas  

La evidencia científica ha demostrado que la ruda tiene efectos antiespasmódicos, lo que explica su uso tradicional para aliviar cólicos y espasmos.

  • Estudio de 2004: Un estudio publicado en Phytotherapy Research evaluó los efectos de los extractos de ruda en el músculo liso del intestino y del útero, encontrando que estos extractos pueden relajar el músculo liso, lo que justifica su uso en trastornos gastrointestinales y menstruales .

  • Regulación del ciclo menstrual: Aunque los estudios en humanos son limitados, la ruda ha mostrado actividad emenagoga en modelos animales, promoviendo el flujo menstrual.

5. Propiedades Citotóxicas y Potencial Anticancerígeno  

Algunos estudios han explorado el potencial anticancerígeno de la ruda, aunque este campo aún está en desarrollo y necesita más investigación.

  • Estudio de 2011: Un estudio en Molecules investigó la citotoxicidad de extractos de ruda en células cancerosas y encontró que ciertos compuestos de la planta, como la rutina y la graveolina, mostraron actividad citotóxica contra líneas celulares de cáncer, como el cáncer de mama y colon .

  • Consideraciones: Si bien estos resultados son prometedores, es crucial señalar que la ruda también puede ser tóxica en dosis altas, por lo que su uso medicinal en este contexto debe ser evaluado cuidadosamente.

6. Efectos sobre la Visión  

Aunque menos estudiado en la ciencia moderna, algunos estudios han intentado evaluar las propiedades tradicionales de la ruda para mejorar la visión.

  • Estudio de 2010: Publicado en Pharmacognosy Magazine, este estudio investigó el efecto de la ruda en la prevención del daño ocular inducido por la luz en modelos animales. Los resultados sugieren que la ruda puede tener un efecto protector sobre la retina, lo que apoya su uso histórico para mejorar la vista .

Después de explorar lo que los médicos de la antigüedad dijeron sobre la ruda y revisar los estudios científicos más recientes, queda claro que esta planta ha sido, y sigue siendo, una fuente de asombro y misterio. Desde los antiguos herbolarios hasta los laboratorios modernos, todos coinciden en que la ruda tiene algo especial, algo que va más allá de lo que se puede ver o medir.

Y así, la ruda sigue creciendo en los rincones de los jardines, en silencio, como si supiera más de lo que nos deja ver. Quizás, cuando el viento sopla y acaricia sus hojas, está compartiendo un secreto con el mundo, un susurro que solo quienes creen en lo invisible pueden escuchar.

La próxima vez que pases junto a una planta de ruda, detente un momento. Tal vez, si cierras los ojos y respiras profundo, sientas ese aroma que ahuyenta lo malo y atrae lo bueno. Y quién sabe, quizás hasta escuches un eco de aquellos antiguos misterios que, desde tiempos inmemoriales, han acompañado a esta enigmática planta.

Porque, al final, la ruda es mucho más que una simple planta; es un pequeño trozo de magia en el mundo, una conexión entre lo que fue, lo que es, y lo que todavía está por descubrirse.

Quieres estudiar plantas medicinales en serio

Octavio Meneghetti