Sostemplanza

Video del Webinar sobre Ginseng

Presentación del Webinar de Ginseng

Historia 


Nadie sabe cuándo empezó a consumir ginseng el ser humano. 

El primer registro de su consumo se encuentra en un antiguo texto chino del siglo I d.C. 

Este escrito realizado por herboristas chinos dice que las raíces iluminan la mente, prolongan la vida y aumentan la sabiduría, además de potenciar la vitalidad sexual. Su reputación como afrodisíaco ha convertido al ginseng en una hierba muy popular y apreciada a lo largo de los siglos.


Los primeros practicantes de la medicina china, seguramente probaron el ginseng porque sus raíces se asemejan a una persona. 

Su aspecto peculiar podría haberles hecho pensar que el ginseng era beneficioso para el cuerpo en general, de la misma forma que creían que las nueces eran buenas para la mente porque se parecen a un cerebro. 

Por extraño que resulte hoy en día, era una práctica muy común en tiempos antiguos, y tiene incluso un nombre: Teoría de las signaturas. En el caso del ginseng, esta teoría da en el clavo.


Los curanderos chinos durante la dinastía Liang (220 a 589 DC) escribieron sobre los efectos de la prolongación de la vida por el ginseng. Desde aquella época el ginseng era muy valorado por los emperadores chinos, y ellos estaban dispuestos a pagar 1 gramo de oro por un gramo de ginseng debido a los beneficios del ginseng.


Se consideraba como un gran honor regalar la “raíz milagrosa” al emperador y muchos arriesgaban sus vidas intentando encontrarla, ya que el ginseng aún no se cultivaba y crecía solo en las selvas. Había riesgo de enfrentarse con un tigre o alguna otra bestia.


Muy pronto, toda China había oído hablar de la fama del ginseng como posible fuente de juventud. Como resultado, el gobierno chino y los señores del país se dedicaron a controlar las zonas en las que la planta crecía de forma natural, y pronto pasó a valer su peso en oro. Hubo guerras, se perdieron vidas, se hicieron fortunas y, en la actualidad, el ginseng silvestre asiático es muy escaso y sumamente caro debido a su sobreexplotación.


En Rusia, el hábitat del crecimiento del Ginseng es la taiga del Oriente Lejano, y en otras partes orientales de Rusia. Cuando los recolectores chinos y coreanos empezaron a recoger todo el ginseng que había en esos territorios, la planta prácticamente desapareció tal como había sucedido en Asia. Así el ginseng fue listado en el Libro Rojo de Rusia.

El ginseng no se utilizaba en Rusia como una  medicina convencional hasta 1950, cuando los científicos de la Unión Soviética empezaron a estudiarlo. Ellos llegaron a la conclusión de que la raíz es un “adaptógeno”, y el extracto de ginseng rojo ayuda al cuerpo a adaptarse en situaciones de estrés y prevenir ciertas enfermedades.

El ginseng Siberiano surgió a través de investigaciones rusas y es muy parecido al ginseng coreano. Como dato curioso se utilizó como suplemento para los astronautas rusos con el fin de mejorar la resistencia.

Hasta el siglo 19 los Jesuitas fueron los únicos europeos en China. En 1713, el Padre francés Jartoux escribió acerca de una planta que los tártaros llamaban 'orhota'.

Esta planta poseía maravillosos poderes. Se trataba del Panax ginseng. Esta noticia llegó a otro misionero, José Lafifau. Se le ocurrió que las áreas forestales que fueron descritas como siendo el hábitat del ginseng, eran bastante similares al entorno en que él mismo estaba trabajando. 


Decidió ir a buscar el ginseng canadiense, que acabó por encontrar en los bosques cerca de Montreal. La planta era conocida por los Indios iroqueses como 'garentoquen'. Parecía ser la especie americana de ginseng.

Aparentemente muchas tribus indias conocían la planta desde mucho tiempo, y la utilizaban como parte de su medicina. La tribu Chippewa llamaba la planta shte-na-bi-o-dzhi-bih, lo que significa hombre-raíz. Debido a que la raíz tiene la forma de un ser humano, tomaban la parte de la raíz que se veía igual a la parte del cuerpo con dolor. La usaban como analgésico y tónico general mejorador de la vida


En América, varias tribus indias empezaron a utilizar el ginseng: los Iroqués, Cherokee y otros.

El naturalista William Bartram escribió en 1791: "Los cherokees hablan de la planta como un ser sensible, capaz de hacerse invisible para aquellos indignos de recogerla"

El ginseng se valoraba por sus propiedades curativas y su capacidad de fortalecer el cuerpo. Los colonos americanos descubrieron el ginseng en 1700, en Nueva Inglaterra. 

A finales de 1700, grandes cantidades de ginseng fueron enviadas a China, lo que empezó un negocio muy lucrativo. 

A mediados de los 1850, medio millón de libras fueron exportadas a Asia, por lo tanto al comienzo del siglo XX, el ginseng americano (panax quinquefolium) casi desapareció en América. Y los primeros intentos de cultivar el ginseng artificialmente en América casi no funcionaban.


El ginseng americano es una de las mayores exportaciones de Estados Unidos a China. Parte de él se cultiva bajo condiciones silvestres tradicionales o simuladas, pero la caza del ginseng silvestre también atrae a mucha gente que necesita dinero en los Apalaches y las Grandes Montañas Humeantes. 

Los cazadores rastrean sus laderas, a menudo entrando sin autorización en terrenos privados, en busca de pequeñas plantas verdes con bayas rojas para venderlas por cantidades suficientes como para subsistir hasta el próximo año.


Algunos re-plantan las semillas a medida que recolectan las raíces maduras, pero otros desentierran todo lo que encuentran a su paso sin ninguna consideración por las generaciones futuras. Por ello, se han establecido unas normas muy estrictas para controlar quién puede dedicarse a la caza del ginseng, así como cuándo y dónde.

"Ginsenging", como se llama la práctica de la caza de ginseng, ha sido una forma de vida para las familias de las montañas más pobres durante generaciones. Desde Georgia hasta Catskills, pero especialmente en el sur, la gente tomaba ginseng que encontraban en la naturaleza y vendía las raíces a comerciantes e intermediarios que los vendían al por mayor y los enviaban a Asia.


Hoy en día, el ginseng se sigue consumiendo en grandes cantidades y forma parte importante de la medicina china. Se vende en forma de cápsulas en tiendas naturistas, farmacias y en internet, a distintos precios.


Tipos

Ginseng asiático

Panax Gingsen  - China Nepal hasta Manchuria,Siberia oriental y corea 

Panax japonicum - japón


También conocido como ginseng coreano, este es el ginseng clásico y original que se ha utilizado en la medicina tradicional china durante miles de años. Crece en el norte de China, Corea y Rusia. Sus propiedades ayudan a tratar la fatiga, la debilidad, la diabetes tipo 2, la disfunción eréctil y los problemas de memoria. 

La raíz cruda del ginseng asiático se conoce como ginseng fresco o verde, la raíz seca y no procesada se conoce como ginseng blanco, mientras que la raíz cocida al vapor y deshidratada al calor se llama ginseng rojo.

  • Ginseng blanco. La raíz es pelada y deshidratada sin aplicar calor, generalmente mediante la exposición al aire libre y el sol. Esta variante suele contener menos componentes terapéuticos, ya que pueden descomponerse durante el proceso de secado. Secar las raíces bajo el sol hace que adquieran un color blanco amarillento.

  • Ginseng rojo. El tubérculo es pelado, cocido al vapor y luego secado. El nombre se debe a su color rojizo tan característico. Frecuentemente es marinado en una infusión de hierbas que hace que la raíz se vuelva muy frágil, sin embargo este tipo de ginseng es menos vulnerable a la descomposición que el ginseng blanco.

Ginseng americano

Panax quinquefolium, - este de canadá hasta florida


Esta especie crece en varias regiones de América del Norte, incluyendo Nueva York, Pennsylvania, Wisconsin, Ontario y Canadá. 

Se ha demostrado que el ginseng americano combate la depresión, equilibra los niveles de azúcar en la sangre, mejora la concentración y estimula el sistema inmunológico. 

En comparación con el ginseng asiático, el ginseng americano es más dulce y suave, aunque sigue teniendo gran efecto terapéutico. Debido a la sobreexplotación y la pérdida de su hábitat natural, la planta de ginseng americano silvestre ya es poco común en la mayor parte de Estados Unidos y Canadá. 

Su cultivo comercial suele emplear técnicas de sombra artificial y simulación silvestre, lo cual permite una cosecha después de 3 o 4 años; el cultivo silvestre simulado a menudo requiere hasta 10 años antes de la cosecha.


Ginseng siberiano

Panax . Pseudoginseng


Esta especie, también conocida como eleuterococo, crece silvestre en Rusia y Asia. 

Es rica en eleuterósidos, compuestos con propiedades muy similares a los ginsenósidos presentes en las especies del género Panax, pero cabe resaltar que el ginseng siberiano no proviene de la misma planta que los tipos americano y coreano (los productos elaborados con raíces de estas especies suelen ser más costosos).

Los estudios indican que al ser un adaptógeno, el ginseng siberiano puede aumentar la resistencia cardiovascular, combatir la fatiga y fomentar la inmunidad, entre muchos otros beneficios. 

La calidad de los productos de ginseng siberiano suele verse afectada por la adición de ingredientes que afectan sus poderes terapéuticos; la vid de seda es un adulterante común en este caso.


Ginseng indio. 

Withania somnifera ( Bufera)


El ginseng indio o ashwagandha es una raíz de renombre en la medicina Ayurveda, especialmente por su papel en el aumento de la longevidad. Posee algunos beneficios similares al ginseng clásico, pero también tiene sus propios beneficios, por ejemplo se ha demostrado que mejora los niveles de hormonas tiroideas (TSH, T3 y T4), alivia la ansiedad, equilibra el cortisol, reduce el colesterol, regula el azúcar en sangre y mejora la condición física. 

En la actualidad, los suplementos a base de ginseng indio han ganado popularidad en todo el mundo debido a la capacidad de esta planta para resolver problemas de fertilidad y libido baja, tanto en mujeres como en hombres.


Ginseng brasileño. 

Pfaffia Paniculata


También conocido como raíz suma o “para todo”, este tipo de ginseng proviene de una enredadera que crece a través de las selvas tropicales de Sudamérica. Allí es un alimento y remedio natural muy utilizado por los pueblos indígenas del Amazonas

Entre sus beneficios saludables más importantes se incluyen la regulación de los niveles de testosterona en hombres y mujeres, la mejora del rendimiento sexual, la protección de los músculos, la reducción de la inflamación, la prevención del cáncer y el aumento de la resistencia en general.

Ginseng tibetano. 

Considerada como una planta más potente que el verdadero ginseng, la rhodiola tibetana es una hierba adaptogénica venerada por los monjes tibetanos. Se ha determinado que la mayoría de sus propiedades medicinales se deben a dos compuestos especiales: salidrosida y rosavin. 

Esta combinación mejora el rendimiento físico y la función cognitiva, protege la salud del corazón, favorece el manejo del estrés y ayuda a alcanzar el estado de equilibrio interno.


Cultivo

Si quieres cultivar tu propio ginseng, puedes hacerlo, pero hace falta mucho tiempo y paciencia, además del ambiente adecuado. 

Las plantas crecen despacio y son muy exigentes con el entorno. Ayuda bastante si vives en una zona donde crece el ginseng silvestre, como la costa este de EE.UU., la región del noroeste del Pacífico o Asia. 

Para tener éxito, deberás imitar las condiciones que le gustan al ginseng silvestre, y elegir una superficie boscosa inclinada con sombra natural, en lugar del típico entorno de cultivo.

El ginseng crece mejor en suelos con un pH neutro. Si no tiene un valor de entre 5.6 y 6.0, ajustalo con modificadores del suelo como la cal. 

El lugar ideal también deberá contar con un 80-90% de sombra y no deberá calentarse demasiado, ni siquiera en verano. 

Asegúrate de poder acceder a la zona durante varios años, y de que el terreno no vaya a ser utilizado para ningún otro tipo de proyecto. 

El ginseng recién plantado podría necesitar toda una década para que sus raíces alcancen el tamaño deseado.

Si es posible, mantén tu plantación en secreto. Dado su valor, el robo de ginseng es una amenaza real. 

Algunos cazadores furtivos acceden al terreno a hurtadillas al amparo de la oscuridad, para desenterrar las raíces mucho antes de que su dueño vaya a cosecharlas, y ganar dinero rápido.

COMPRA SEMILLAS O RAÍCES DE GINSENG

El ginseng se puede cultivar a partir de semillas o raíces. Puedes adquirir raicillas de uno o dos años para establecer un cultivo de forma rápida. Las raíces se arraigan en el suelo con mucha más facilidad que las semillas, y las plantas de ginseng brotan mucho más rápido que si cultivas con semillas. 

Una vez que domines el cultivo con raíces, prueba a hacerlo a partir de semillas. Podrás conseguir tus propias semillas a medida que crecen tus plantas, o comprarlas. Conseguirás muchas más semillas que raíces por el mismo precio.

Si vives en una zona donde el ginseng crece de forma natural, como los montes Apalaches, intenta encontrar un distribuidor local para tus semillas y raíces. No solo sabrás que son frescas y auténticas, también puede que veas dónde crecen y saques ideas para tu propia plantación. Además, un distribuidor local estará más dispuesto a contestar tus preguntas una vez que hayas comprado, que alguien de internet.

Un vendedor de confianza solo enviará raíces y semillas de ginseng en otoño, cuando se deben plantar. Pero no esperes demasiado para buscar uno; las mejores fuentes suelen tener listas de espera y acepta reservas.

Las semillas vienen en dos formas: verdes y estratificadas. Las semillas verdes se recogen en el año y aún están dentro de las bayas. Si siembras semillas verdes, no brotarán hasta la segunda primavera. Tardan mucho tiempo en deshacerse de la pulpa de la baya y madurar por completo. 

Las semillas estratificadas, por el contrario, ya no están dentro de las bayas. Cuestan el doble que las verdes, pero, en la mayoría de los casos, germinan en la primera primavera después de la siembra.

ELIGE BIEN LA ZONA

Busca una zona boscosa con árboles de madera noble como nogales, robles o arces. 

El dosel deberá proporcionar alrededor de un 90% de sombra, y no debe haber muchos árboles pequeños o arbustos bajo él. 

La sombra mantendrá frescas las plantas durante el verano y evitará que la maleza lo ocupe todo.

Elige una pendiente orientada al este o al norte, ya que será más fresca que las orientadas al sur o al oeste. 

El declive de la zona también ayuda al drenaje del suelo; al ginseng no le gusta crecer en áreas encharcadas. 

Evita los suelos de arcilla. Otras plantas que crecen bajo las mismas condiciones que el ginseng son la hidrastis, la cimifuga y el ñame silvestre. 

Si ves estas especies por la zona, habrás encontrado una buena ubicación.

PLANTA TUS RAÍCES O SEMILLAS EN OTOÑO

Espera a que llueva o nieve para plantar tus raíces o semillas. El suelo deberá estar húmedo, pero no empapado. Antes de plantar, asegúrate de que no vayas a hacerlo directamente sobre un estrato rocoso. Si puedes introducir un palo a una profundidad de al menos 5cm, sigue adelante.

Comienza eliminando las hojas caídas o el mantillo natural que cubre la zona donde vas a plantar. Siembra las semillas a unos 50cm unas de otras. Haz un agujero de aproximadamente un centímetro de profundidad, pon en él la semilla, tápala con la tierra, y comprímela firmemente. Por último, vuelve a cubrir la zona con unos 8cm de las hojas que has retirado antes de empezar. Es un método de simulación silvestre que no requiere de ningún tipo de labranza.

Las raíces deberán mantenerse húmedas antes de la siembra, y tendrás que plantarlas enteras. Plántalas tan pronto como las recibas o guárdalas en el frigorífico. 

Si las almacenas, deberás airearlas a diario para que no desarrollen moho ni se pudran. No trates de estirar el pedido dividiéndolas en secciones. Planta las raicillas a la misma distancia que las semillas, pero colócalas en orificios más grandes y en un ángulo de 30-45°. La parte superior deberá estar un par de centímetros por debajo de la superficie una vez que las cubras de tierra.

DEJA QUE LA NATURALEZA SIGA SU CURSO

Ha llegado el momento de ser paciente. No te queda otra opción que esperar a la primavera para ver salir los plantones. No hay nada que puedas o debas hacer para ayudarles. Tendrán que salir adelante por sí mismos (o no), como el ginseng silvestre.

Tanto si utilizas raíces, semillas verdes o semillas estratificadas, no todas se convertirán en plantas de ginseng. El índice de viabilidad no depende solamente de la calidad del producto, sino también del clima, la forma de plantar y el entorno. A veces, si la primavera es más cálida o más seca de lo habitual, incluso las semillas estratificadas estarán inactivas hasta el año siguiente, cuando las condiciones sean mejores.

COSECHA LAS RAÍCES MADURAS EN UN PLAZO DE CINCO A DIEZ AÑOS

Ten mucho cuidado al desenterrar las raíces de las plantas maduras. No querrás romper sus capilares ni dañar las plantas jóvenes de alrededor. Comenzando a una distancia de unos 15cm, utiliza un rastrillo o una pala pequeña para aflojar la tierra de alrededor y debajo de la planta. Termina con las manos, sacudiendo con cuidado las raíces para sacarlas del suelo. Cuando tengas la raíz, colócala en una bandeja de madera. Pon todas las raíces en una sola capa para facilitar el flujo de aire y evitar que se rompan. Lávalas brevemente y con cuidado, y déjalas secar en soportes de madera. No dejes que el ginseng entre en contacto con ningún metal.

 

OTROS DETALLES DEL CULTIVO

  • Tiene que suavizarse la semilla antes ya que es dura para germinar
  • Los pájaros comen la fruta y usan el ácido hidroclórico de sus estómagos para suavizar la semilla.
  • Los herboristas colocan en 9 partes de agua y uno de cloro durante 10 minutos y se enjuagan
  • Al primer año tendrán 1 hoja y al segundo 2 hojas y al tercero florece.
  • Flores amarillo verdoso y frutos rojos 
  • El tiempo ideal para cosechar la raíz es de 9 años
  • No es raro encontrar plantas de 400 años 
  • Es limpiada, colocada en una canasta y cocida en una vaporera de barro.
  • Antes para limpiarla se hierve en una olla de hierro con ramas de la planta woo que retiene sus propiedades.
  • Después de 4 horas son secados al fuego o en casas de secado y en 2 semanas toman un color rojo profundo 


Descripción Botánica


Panax ginseng C. A. Meyer (Ardiaceae)


Planta herbácea , perenne y con una raíz tuberosa

Raíz coronada por tallo subterráneo o rizoma vertical o cuello

Ramas de 30 a 50 cm 

Hojas palmadas con 5 folíolos

Flores blanquecinas en umbrellas

Fruto baya de color rojo claro con 2 semilla en el interior

Raíces cilíndricas fusiformes de 10  a 25 cm de largo por 1 a 2.5 de ancho

En su tercio superior tiene rugosidades anulares que se forman por compresiones anuales en el proceso de crecimiento

Las raíces suelen tener de 4 a 6 años con ramificaciones ( como si fueran brazos) lo que le da el aspecto antropomórfico.

Al exterior es del color blanco ocre y al partir es blanca farinacea su sabor es dulce con retrogusto amargo


Componentes Químicos 


Almidon

Resinas 

Vitaminas del Grupo B


Acido Nicotínico

La vitamina B3, niacina,3​ ácido nicotínico o vitamina PP, con fórmula química C6H5NO2 es una vitamina hidrosoluble y que forma parte del complejo B

Esenciales en el metabolismo energético de la célula y en la reparación del ADN.

Dentro de las funciones de la niacina se incluyen la eliminación de sustancias químicas tóxicas del cuerpo y la participación en la producción de hormonas esteroideas sintetizadas por la glándula suprarrenal, como son las hormonas sexuales y las hormonas relacionadas con el estrés


Acido Pantoténico

La vitamina B5, vitamina W o ácido pantoténico es una vitamina hidrosoluble necesaria para la vida (nutriente esencial).

El ácido pantoténico es necesario para formar la coenzima A (CoA) y se considera crítico en el metabolismo y síntesis de carbohidratos, proteínas y grasas. 


Esteroles

Esencias

Lipidos

Aminoacidos


Fracción glucídica:

Arabinosa

La arabinosa (literalmente ‘azúcar árabe’, por su gran concentración en la goma arábiga) es un monosacárido de cinco carbonos con un grupo aldehído por lo que pertenece al grupo de las aldosas y dentro de este al de las aldopentosas.

Producción farmacológica. La regulación de estos genes sirve, a su vez, para fabricar antibióticos específicos para luchar contra una importante variedad de bacterias dañinas.

Trabaja para recopilar las enzimas que resultan necesarias en el metabolismo muscular.


Ramnosa

Según sus estudios, en una concentración del 5%, es capaz de estimular la actividad de los fibroblastos de la dermis papilar (o dermis origen como la llaman en Vichy) consiguiendo un aumento notable de la síntesis de colágeno y de elastina


Xilosa

La xilosa también llamada azúcar de madera es una aldopentosa - un monosacárido que contiene cinco átomos de carbono y que contiene un grupo funcional aldehído- que tiene un isómero funcional que es la xilulosa.

La D-xilosa, que también toma su nombre de la palabra griega Xylo que utiliza la madera, tiene el 100% de la dulzura del azúcar de mesa regular (sacarosa) pero solo 2.4 calorías por gramo. Es uno de los ocho azúcares (fucosa, galactosa, glucosa, manosa, n-acetilgalactosamina, n-acetil glucosamina, ácido n-acetilneuramínico y xilosa) asociados con glicoproteínas y se consideran esenciales para la salud humana. Cuando estos gliconutrientes se combinan con las proteínas, producen glicoproteínas, vitales para el sistema inmunológico, entre otras funciones.

Investigadores suecos observaron la decorina, una glicoproteína ligada a la xilosa en el colágeno, y estudiaron su ausencia en relación con la osteoartritis.


Acido Glucurónico

El ácido glucurónico es el ácido del azúcar que se encuentra en la orina. Este ácido reúne toxinas, como las drogas y las hormonas que se encuentran en el hígado y ayuda a eliminarlas del cuerpo. El ácido glucurónico es usualmente utilizado como desintoxicante.

El ácido glucurónico forma parte de la familia de los ácidos urónicos, que constituyen la pectina vegetal, y están presentes sobretodo en las frutas. El ácido glucurónico es indispensable para la síntesis de la vitamina C. Encontramos ácido glucurónico en la heparina (un [[anticoagulante] que se utiliza para tratar las trombosis y las hemorragias severas) y en el ácido hialurónico que tiene una acción sobre los tejidos conjuntivos y, especialmente, sobre las partes cartilaginosas.


El Aglucón ( genina) 

Es de naturaleza tripténica, penta o  tetracíclica.


Heterosidos

Un heterósido se forma por la unión de un glúcido con otra molécula de distinta naturaleza, que denominamos aglucón. Según sea ésta tendremos diferentes tipos de heterósidos, pero nos centraremos en el estudio de aquellos formados por un glúcido unido a un lípido o a una proteína:


  • Glúcidos unidos a lípidos: glucolípidos y lipopolisacáridos.

  • Glúcidos unidos a proteínas: peptidoglucanos, proteoglucanos y glucoproteínas.


Los Heterósidos hallados en las distintas especies de

Panax se pueden clasificar en tres series : 


Derivados del ácido oleanólico,

triterpeno pentaciclico proveniente del núcleo de la beta-amirina


Acido Oleanólico

El ácido oleanólico​ es un ácido triterpénico que se encuentra de forma natural en numerosas plantas entre las que se cuenta el olivo (olea europea) y la vid. Es uno de los componentes del aceite de oliva, las aceitunas y las uvas. Su fórmula es 3-betahidroxi- 28-carboxioleanano.​

Se le han atribuido numerosas propiedades beneficiosas para la salud, por lo cual se están realizando estudios en diferentes países para comprobar si su consumo habitual puede constituir un tratamiento eficaz para diferentes enfermedades como la diabetes. Los resultados obtenidos hasta el momento son esperanzadores

El Instituto de Biología y Genética Molecular (IBGM) de Valladolid trabaja desde hace cerca de ocho años en el potencial del ácido oleanólico, un ácido triterpénico presente en la cutícula y las hojas del olivo, como principio activo frente a los signos y síntomas de enfermedades con un importante componente inflamatorio, como la esclerosis múltiple.


20s-protopanaxadiol

Derivados del 20s-protopanaxadiol, triterpeno tetracíclico con una cadena lateral insaturada en CI7 que se cicliza durante la hidrólisis de los ginsenósidos

originando panaxadioL


20s-protopanaxatrio

Derivados del 20s-protopanaxatriol, triterpeno tetracíclico con cadena lateral insaturada que se cicliza durante la hidrólisis para dar panaxatriol


De la raíz de Panax ginseng se han aislado nueve heterósidos 12 9 l3 denominados ginsenósidos : Ro (derivado del ácido oleanólico), Rbl, R b2, Rc y

Rd (derivados del 20-S-protopanaxadiol) y Re, Rf, Rg, y Rg2 (derivados

del 20s-protopanaxatriol). En un estudio simultáneo sólo se encontraron seis heterósidos, a los que se les

llamó panaxósidos (A, B, C, D, E y F) y que muestran una estrecha correspondencia con los anteriores.

En las Hojas de Panax pseudoginseng predominan los heterósidos derivados del ácido oleanólico y se los denomina saponinas A, B, C, D, E, F, G, y H, las cuatro primeras son equivalentes a los ginsenósidos, en tanto que la estructura de las demás no ha sido aún determinada.

De la raíz y de las hojas de Panax quinquefolium o ginseng americano se han aislado las panaquilinas A, B, C, D, E, y G, que pueden ser homologadas con los ginsenósidos.

Finalmente, del rizoma de Panax japonicum se separaron las chikusetsusaponinas I, la, Ib, 111, IVa, IV y V, término que deriva del nombre japonés de la- droga. Algunas de las chikusetsusaponinas son equivalentes a los ginsenósidos, a las saponinas de Panax pseudoginseng y a las panaquilinas. 


Acción Farmacológica


En este sentido se ha podido comprobar que presenta una baja toxicidad, que su actividad se debe en parte a los ginsenósidos y en parte a otros constituyentes y que la acción de los mismos no es inmediata sino progresiva. 

Entre otras propiedades se le atribuye la capacidad de aumentar la resistencia a la fatiga y la de poseer un efecto "anti-stress" tanto psíquico como físico, la de ser estimulante del sistema nervioso central y de las glándulas suprarrenales (acción debida probablemente al ginsenósido Rgl), la de tener efecto hipoglucemiante (debido aparentemente a un péptido y no a los ginsenósidos), la de ser hematopoyético,( crea sangre y sus elementos ) , la de poseer actividad estrogénica y la de estimular la síntesis de ácidos nucleicos en diversos órganos

La de poseer actividad estrogénica y la de estimular la síntesis de ácidos nucleicos en diversos órganos.

Propiedades para control de la presión

Dosis bajas aumentan la presión sanguínea

Dosis alta pueden bajar la presión sanguínea