Sostemplanza

Cuidemos nuestro corazón

03.04.19 01:38 PM

Solo tenemos uno...

Solo tenemos un corazón

Nuestro corazón en nuestra bomba de sangre, la sangre es el elemento primordial para la vida , ya que transporta todos los nutrientes que necesitamos para crecer, regenerarnos y vivir, ósea que el corazón es una bomba de vida.

Es uno de los órganos más importantes ya que un pequeño fallo puede producir la muerte.

Cuando trabajamos en la vida del corazón y en mantener alerta y fuertes sus funcionalidades, hacemos medicina preventiva y tenemos en cuenta algunos secretos ( porque no se los dicen al paciente) que hemos aprendido con los años.
La medicina Ayurvedica dice que nuestro cuerpo tiene una cierta cantidad de latidos del corazón  y cuando estos se terminan, se termina la vida.

En una investigación científica

Según Geoffry West, físico teórico del Instituto de Santa Fe (EEUU), que aparece citado en el libro “Simplejidad“, de Jeffrey Kluger  vivimos 2000 millones de latidos) y cuando estos se terminan, se termina la vida.

Si bien parece, a simple vista algo un poco descabellado , no lo es tanto.
La angustia, la decepción la desilusión por somatización genera daños en la estabilidad del corazón.
Si tú vives una vida de penurias, con stress, de conflicto en conflicto, en cada momento de inestabilidad vas a aumentar la adrenalina, y con ella las pulsaciones, produciendo taquicardias.

Si no puedes vivir una vida en paz, es lógico que tu vida esté llena de enfermedades y al final vivas menos tiempo, y con menos calidad de vida que alguien que se mantenga calmo antes las vicisitudes de la vida.
Al final no están tan errados los Médicos Ayurvedicos.
A esto hay se sumarle que los nutrientes que necesitamos, a nivel celular (Ortomolecular) cada vez están más escasos en nuestra alimentación cotidiana.
Y los tóxicos y venenos entorpecen la sangre y hacen trabajar más forzado al corazón.
En la parte emocional el corazón está relacionado con la capacidad de superar los las angustias, las pérdidas y demás emociones que producen un gran dolor u opresión en el pecho. 

Cuanto más afectado está el músculo cardíaco , más vulnerables somos a estas emociones.
La serpiente se come la cola. 

Y estamos atrapados en ese bucle, que daña cada vez más al corazón.
Pero veamos un poco más de cerca.
No podemos echarle toda la culpa al corazón al fin y al cabo somos nosotros los que no sabemos vivir como corresponde, en paz y armonía .
Cuando algo nos afecta, sencillamente contraemos. 

Pero que contraemos ?
Los músculos, en la zona donde la emoción nos afectó.

Pero las arterias están llenas de musculatura lisa que también se contrae (vaso-contrae) y es allí donde comenzamos a disminuir la cantidad de nutrientes que le llegan a las distintas áreas del corazón y del cuerpo.
Acá de paso, ya tenemos al sistema nervioso metido en este matete, y al sistema nervioso también le faltan nutrientes y se desequilibra.
Así que considerando que el comienzo de la enfermedad es la falta de alimento en los órganos a nivel celular. ( según Linus Paulin y su tan afamada Medicina Ortomolecular)
Se vuelve todo simple, hay que aflojar y nutrir. 
Pero si nutrimos y no aflojamos al final tampoco llegan los nutrientes tan necesarios.
Como salimos de esta noria?


La solución está en un médico Alemán de 1920, que se llamó Dr. Gerson, vio que si hacemos que los nutrientes lleguen igualmente al órgano afectado, y el los tenga disponibles al final se va a regenerar igual.Pero como pasamos por los piquetes que nosotros mismos colocamos, con nuestra forma de pensar, de sentir y de actuar ?

La falta de nutrientes de acceso al órgano enfermo puede ser porque los tenemos y no llegan o porque no los tenemos y no llegan.
Así que primero teníamos que asegurarlos que tengamos los nutrientes que necesitamos.

Y ese ha sido el gran problema.


Una manzana de 1950 equivale en nutrientes a 100 manzanas de hoy.

Por ejemplo aquellas manzanas tenian 400 mg de Vit C y las de ahora tienen 4 mg.

Labor de varias universidades que se resume en el estudio «Still no free lunch» de Brian Halweil, investigador del Instituto Worldwatch.

Y desde Sostemplanza decimos... acaso no se dieron cuenta? y bueno en el apuro...


Y por otro lado los poco nutrientes que absorbemos de lo que le va quedando a nuestra alimentación no se metabolizan  correctamente ya que no los podemos digerir como corresponde, con nuestro cada vez más deteriorado sistema digestivo.

Y aquí entra Gerson nuevamente...

Podemos absorber mas nutrientes si extraemos la fibra del jugo de frutas y verduras, ya que el nutriente se pega a la fibra y no se digiere completamente.

El también estaba al tanto de las intoxicaciones que se podrían producir con una sobredosis por ejemplo de Vitamina A ( hipervitaminosis A)

Pero a pesar del riesgo, esta terapia "Método Gerson" aplicada en forma profesional y con conocimiento de causa. 

Fue perseguida durante 50 años, debido a la gran efectividad que demostró en miles de casos.


Todo esta muy bien pero todavía nos esta faltando uno de los temas importantes.

Como detectamos esos nutrientes que nos faltan.

Bueno se logra con una ciencia también Alemana que se llama Iridología, pero eso es para otro articulo.


Octavio Meneghetti